Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si mas info es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.